Indumentaria masculina

Ropa interior

La ropa interior del hombre constaba de camisa y calzoncillo (calçotet). La camisa era una prenda que se confeccionaba en lienzo. La camisa se componía de las siguientes partes:

El cuerpo ó arbre, que cubría desde los hombros hasta las rodillas. Las mangas eran largas y ajustadas a la muñeca con un puño, en la parte de la axila llevaban un cuadrillo. El cuello recogía el vuelo del arbre mediante pequeños pliegues.

La camisa podía ornamentarse con bordados en la abertura delantera, hombros, cuello y puños. Llevaban botones de nácar o hilo. Para ajustar el cuello se utilizaban abrochos de plata. El calzoncillo (calçotet), se confeccionaba en lino o algodón. Cubría las piernas desde las rodillas hasta la cintura y se ajustaba mediante una veta o pretina de tela. Era una pieza interior que quedaba debajo del calzón. El largo varió a lo largo del tiempo llegando a los tobillos en el siglo XIX.

Saragüells

El saragüell era una prenda que se colocaba directamente sobre la carne.

El origen de esta prenda es muy antiguo. Estaban confeccionados en lienzo y su estructura se componía de dos camales muy amplios, ceñidos a la cintura mediante una veta, llegando el largo por encima de la rodilla aproximadamente.

En la unión de los dos camales en la entrepierna, se colocaba un cuadradillo para dar mayor juego.

La negrilla es una pieza de similares características que se colocaba sobre el saragüell y estaba confeccionada en paño. Generalmente esta pieza era de color oscuro o negra.

Calzón

El calzón cubría el cuerpo desde la cintura hasta debajo de las rodillas. Los camales se ceñían a las rodillas por medio de unos cordones, los modelos más lujosos se ceñían con hebillas de plata.

Tenían unas aberturas laterales para facilitar la entrada de la pierna, que se cerraban con cintas o botones metálicos, forrados, etc.

La cinturilla estaba partida en dos y por detrás se ceñía con un cordón pasado por unos ojetes. Por la parte delantera se cerraba con ojales y botones. El calzón no llevaba bragueta y para facilitar su colocación disponía de unas aberturas laterales.

Se confeccionaba en lana o algodón y los más lujosos en seda, predominando los colores oscuros sobre todo negro, pardo o azul. En el siglo XIX se alargó hasta los tobillos y pasó a denominarse «pantalón«.

Chaleco

El chaleco o jopetí, era una prenda que ajustaba el cuerpo desde los hombros hasta la cintura. Constaba de los delanteros y espalda, con cuello y solapas triangulares, aunque en ocasiones podían carecer de ellas. En los delanteros también podían llevar bolsillos.

Había modelos en los que la espalda era de diferente tejido al utilizado en los delanteros. Los tejidos más utilizados eran, las sedas, terciopelos, algodones y lanas, con motivos de rayas, flores o cuadros. Se podían ornamentar con galones, vivos o cordones.

La botonadura podía ser de botones forrados o mançanetas de plata o plata sobredorada.

En el siglo XVIII esta pieza sería más larga (por debajo de la cintura), y se denominaba «ajustador» o «armilla«.

Chupa

La Chupa o «Jupa«, tenía la misma estructura que el chaleco, con una clara influencia militar. Únicamente se diferencia del mismo en que iba provista de mangas largas y estrechas. Estas mangas solían adornarse con puños vueltos o tapas con botones. Llevaban solapas triangulares, también con una vuelta del canto del delantero se formaba una solapa desde el escote hasta el bajo, habían modelos que carecían de ellas. Los tejidos más utilizados eran la lana, algodón, terciopelo o seda, siendo los colores predominantes el negro, pardo o azul. El género utilizado para la espalda, delanteros y las mangas era siempre el mismo. Se solían ornamentar con vivos, cordones e incluso bordados.

Al igual que el chaleco podían llevar botones de plata o plata sobredorada. En el siglo XVIII el hombre utilizó «casacas«. Esta pieza era más larga que la chupa y con aberturas en los laterales y centro de la espalda.

Complementos

Para cubrir la pierna hasta la rodilla se utilizaban las medias, elaboradas en seda, lana o algodón.

En cuanto al calzado citaremos el zapato de piel con hebillas de plata o la alpargata.

La faja era un elemento que servía para sujetar el saragüell o calzón, se confeccionaba en seda, lana o algodón. Sobre la cabeza se utilizaban pañuelos de seda o algodón y sobres éstos se podrían colocar diferentes tipos de sombreros como monteras, rodinas, etc.

En el siglo XVIII se cubrían la cabeza con cofias o redecillas de seda o algodón. La joyería que más cabe destacar en el hombre eran las botonaduras de plata, para chalecos, chupas y calzones. También destacaremos las hebillas para los zapatos. Al cuello podía colocarse cadenas, rosarios, cruces, etc. Para protegerse del frío el hombre utilizó, mantas, capotes, capas, etc.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

amplía tus conocimientos sobre indumentaria tradicional

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

de indumentaria valenciana

He leído y acepto la Política de Protección de Datos.