Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el largo correcto del guardapiés?

La longitud del guardapiés o falda del traje de fallera, varía según la moda del momento. Si nos vestimos representando a la mujer de la clase popular o trabajadora del siglo XVIII, podremos observar en grabados, pinturas y paneles cerámicos de esta época, que las mujeres lucen el zapato o alpargata y en ocasiones hasta el tobillo. Cuando se utiliza otro tipo de traje (traje de fallera, traje regional, etc.) es conveniente investigar la época a la que se representa para determinar el largo adecuado.

¿Cuándo se llevan tres moños y cuando uno?

El peinado en el siglo XVIII, para las niñas y adolescentes era la trenza simple o más elaborada (de más de tres cabos), adornada con cintas y flores en ocasiones especiales. Al pasar de esta etapa, el peinado sería con raya al medio y un solo moño en la parte de detrás. Este moño se realizaría con ayuda de las agujas destinada para ello y se adornaría con peineta y en ocasiones especiales también con flores. El peinado con tres moños es posterior a esta época, hoy en día queda destinado al traje oficial de fallera. Por lo tanto si se viste un traje dieciochesco en ningún caso es correcto lucir tres moños. Solo queda destinado al traje de fallera o traje reginal.

¿Cómo se coloca la mantilla?

La mantilla siempre ha sido una pieza que cubre la cabeza y enmarca el rostro. No es lógico llevar la mantilla prendida del moño y dejarla colgando detrás de la cabeza. Si nos referimos a la indumentaria del siglo XVIII se utilizarán mantillas de toalla o media luna en tejidos ligeros y colores blanco o crudo. Ya a finales de siglo y principios del XIX aparece el color negro y se empiezan a utilizar dengues o ternos adornados con puntillas, cintas de terciopelo, pasamanerías y azabaches. La mantilla de encaje rectangular, que se utiliza habitualmente es una mantilla relativamente reciente, utilizada en ciertas ceremonias importantes como: madrina de boda, clavariesa, etc. Este tipo de mantilla no debería utilizarse con trajes tradicionales mucho más antiguos.

¿Es necesario que la mujer utilice camisa?

La camisa es una pieza imprescindible en la indumentaria femenina. Sería impensable una mujer sin camisa en épocas pasadas. Cuando se viste con justillo es necesaria ya que las mangas y parte del escote son visibles. En el caso de vestir jubón (cuerpo con mangas) quedaría visible parte del escote y la puntilla que va cosida a éste. Desde nuestra visión hay varios puntos importantes para utiliza esta pieza: La camisa al ser larga (hasta las rodillas) y tener una forma acampanada, ayuda ahuecar el conjunto e impide que las enaguas se introduzcan entre las piernas. Cuando vas colocando enaguas ajustándolas a la cintura no quedan directamente en contacto con la piel y resguarda de molestias posteriores. Al llevar mangas protege el jubón de las manchas que se puedan ocasionar de la transpiración de las axilas al igual que el escote protege del maquillaje. Si esta pieza se ensucia solo es cuestión de lavarla, pero si manchas un cuerpo el lavado se complica bastante. Con estas observaciones creemos que queda bastante clara la misión de esta pieza IMPRESCINDIBLE para vestir correctamente.

¿Es necesario que el hombre utilice pañuelo para la cabeza cuando viste indumentaria tradicional?

El hombre hasta épocas muy recientes cubría la cabeza con diferentes piezas. Hay que tener en cuenta la época que se representa, pues en el siglo XVIII se utilizaron cofias, sombreros de dos y tres picos y también monteras para las clases populares. Ya entrado el siglo XIX se utilizaron pañuelos de seda o algodón colocados de las formas más variadas, podríamos citar: «de cua, fumeral, barret, etc.«, también acompañados de monteras o rodinas. Utilizar estos trajes tradicionales con la cabeza descubierta es incorrecto.

¿Cómo me coloco el pañuelo de pecho o ``mocador de pit``?

El pañuelo de pecho o “mocador de pit” (MAL llamado habitualmente manteleta o “pico”), siempre imprescindible en el XVIII, fue una pieza que cubría los hombros, busto y escote de la mujer. En todas las representaciones de mujeres valencianas en las clases populares se aprecia que el pañuelo tapaba el escote y solo en ocasiones dejaba entrever el nacimiento del pecho y la camisa. Sería impensable una mujer sin pañuelo o «enseñando más de lo permitido«. Según Ordenanzas Reales de la época solo las «mujeres de la calle«, podrían llevar el escote al descubierto. El resto debía cubrir el escote con el pañuelo.

¿Se pueden llevar saragüells con zapatos?

No se puede asegurar a ciencia cierta que no sea correcto, pero como siempre, remitiéndonos a grabados y pinturas, siempre que se ven hombres con indumentaria tradicional, saragüells y negrilla calzan alpargata. Esto es bastante lógico ya que al ser una prenda para labores del campo principalmente, el calzado más adecuado es la alpargata. El zapato sería correcto utilizarlo con calzón, aunque aquí tampoco quedan excluidas las alpargatas que se pueden utilizar también con esta prenda.

¿Qué me puedo poner con el saragüells?

Cuando el hombre viste esta prenda, es correcto ponerse camisa y chaleco únicamente. Para ir más mudado también podría colocarse camisa, chaleco y chupa para acompañar con el saragüells o incluso combinar el saragüells con negrilla.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

de indumentaria valenciana

He leído y acepto la Política de Protección de Datos.